El sector farmaceútico venezolano es otro que cerrará a la baja este año 2019.
El presidente de la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar), Tito López, advirtió que la caída será de 50% en comparación con 2018 por carecer de recursos.
“En 2018 cerramos con 200 millones de unidades, este año no vamos a llegar ni siquiera a las 100 millones de unidades porque estamos alrededor de 95 millones para el cierre del año”, precisó.
López mostró su preocupación por la crisis que enfrenta el gremio farmacéutico y abogó porque el gobierno genere soluciones eficaces.
Productos falsificados y otras notas grises
Por otra parte, el vocero del sector farmaceútico denunció la existencia de irregularidades en la importación de medicamentos,
Falsificación de productos y otras ilegalidades, como la falta de registros sanitarios, productos sin etiquetado y la evasión de impuestos, son algunos de estos aspectos irregulares que deben enfrentar.
«Se han importado productos que se pueden producir en Venezuela, lo que ha traído como consecuencia la contracción del mercado y una competencia desleal en el sector», subrayó.
Destacó que el país tiene empresas con capacidad para producir medicinas, pero requieren de políticas que les permitan la adquisición de divisas para importar materia prima.
Anticonceptivos cubanos
Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana, advirtió a principios de diciembre sobre la proliferación de ventas de píldoras anticonceptivas de origen cubano.
Ceballos explicaba que su ingreso al país probablemente sea un “ilícito farmacéutico”; es decir, que entran mediante contrabando y “no hay un gobierno responsable que le ponga freno a la situación”.
Resaltó que Venezuela perdió la soberanía en material de medicamentos porque lo más importante de un país es garantizar que se difundan medicamentos de calidad.
Añadió que antes esto era posible a través del Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel y el Registro Sanitario.
«Hoy, te otorgan en cinco días un permiso cumpliendo con los parámetros del Ministerio de Salud, pero no te piden el Registro Sanitario”, explica el especialista.
Con redacción de MonitorDolar e información de El Estímulo y BancayNegocios