El sistema de BioPago no fue reactivado este 13 de enero, tal y como se prometió en las redes sociales de la Asonacrip.
El presidente del Banco de Venezuela, Jose Morales, detalló que la plataforma BioPago «se reactivaría en los próximos días».
En principio, este lunes, los tenedores del token digital podían realizar sus pagos.
También, se esperaba que los comerciantes comenzarían a recibir las liquidaciones pendientes por las compras realizadas con el criptoactivo gubernamental.
Cabe recordar que estas compras no son liquidadas desde el pasado 2 de enero.
Sin embargo, quienes aún no han gastado el criptoactivo depositado como «petroaguinaldo» siguen a la espera.
¿BioPago, libre de todos los males?
Morales también negó que el uso del Petro a través del sistema BioPago fuera la causa del incremento del dólar.
Esto al ser consultado sobre el vertiginoso aumento que el billete verde experimentara, de casi un 30%; una cotización que pasó de los Bs.56.000 a Bs.70.000 por dólar.
«El alza en el valor de la divisa obedece a la especulación y al ataque a la economía», señaló el funcionario.
Los economistas tienen como hipótesis que la escalada se debe a la reciente asignación de 0,5 petros (PTR), bajo la figura de «petroaguinaldo».
El presidente del BDV puntualizó que toda la banca publica tiene la posibilidad del uso del petro.
Posteriormente, y «cuando sea oportuno, la banca privada también deberá asumir el rol de mediador en los pagos con este token gubernamental.
El funcionario del Banco de Venezuela invitó a seguir usando el criptoactivo en el PetroApp y en las exchanges, recordando que el medio petro no vence.
Poco efectivo
Al analizar lo que ha sido la experiencia del BioPago en Venezuela, el economista Aaron Olmos opinó que el hecho de que se active un pago con huella digital en teoría debe agilizar el proceso que ejecutan el comercio y su cliente.
«El banco es un simple intermediario técnico. La efectividad con el sistema petro no ha sido tal porque el segmento de mercado para el cual se orientó este beneficio de medio petro: los pensionados y jubilados no estaban claros en cómo se podía usar este mét07do, quizá por un tema generacional o de desconocimiento de la tecnología”, opinó.
En declaraciones reproducidas por El Aragüeño precisó que la suspensión del servicio para mantenimiento permite suponer que hubo un «cuello de botellas» o número de operaciones muy elevado.
Con redacción de MonitorDolar e información de BancayNegocios