Un apagón de internet ha sumido a Cuba en la incertidumbre y el silencio luego de que se viviera las mayores protestas en cuba de su historia reciente, una de las grandes interrogantes era qué pasaría el día -o los días- después.
Gracias a las redes sociales, las manifestaciones vividas en Cuba este fin de semana pudieron verse en todo el mundo y, en muchos casos, en directo.
Miles de cubanos marcharon pacíficamente para pedir libertad y para protestar por la escasez de alimentos y medicinas en la isla
dando paso a imágenes insólitas y cánticos contra el gobierno muy pocas veces vistos en el país.
Cubanos marcharon por San Antonio de los Baños, al suroeste de La Habana, mientras transmitían videos
en directo en Facebook durante casi una hora antes de que desaparecieran repentinamente.
A medida que avanzaba la tarde, aparecieron otros videos de manifestaciones en otros lugares, como Palma Soriano
en el sureste del país. Cientos de personas se reunieron también en La Habana, donde una fuerte presencia policial precedió su llegada.
Las masivas marchas se produjeron en un momento en el que la pandemia de covid-19 está causando estragos entre la población.
Cuba sufre una tercera ola con cifras de contagios extremadamente altas y muchos afirman que han tenido que ver morir familiares en casa por la falta de medicamentos y atención sanitaria.
En algunas ciudades los manifestantes asaltaron varias tiendas estatales, que venden
comida y productos básicos en divisas extranjeras, mientras en otros puntos se destruyeron vehículos policiales.
Incertidumbre tras protestas en Cuba
El desconcierto sobre lo que sucede ha sido mayor para decenas de familiares de los que participaron en las marchas que, un día después, no saben nada de sus seres queridos.
Desde la mañana del lunes, estaciones de policía de la capital y varias provincias se llenaron de personas que buscan noticias de los suyos.
«He ido dos veces a la estación y no me dicen dónde está mi hijo. Estoy desesperado»
dice Ariel González, padre de un estudiante de medicina de 21 años que fue arrestado durante la protesta.
«Sé que le pegaron un poco porque me lo dijeron otros compañeros de él que estaban allí.
En la estación me dijeron que no podían decirme dónde estaba porque no fue la policía quien hizo el arresto, sino otra ´institución´», afirma.
Según un recuento del sitio independiente de asistencia legal Cubalex, alrededor de un centenar de cubanos fueron arrestados el domingo
entre ellos líderes opositores y reconocidos artistas (incluido el líder del contestatario Movimiento San Isidro).
Sin embargo, señalan que, dado el escaso acceso a internet, las denuncias de los familiares son más difíciles de recibir.
«Nos llegan nombres a cada rato. A algunos los han liberado, pero debe aumentar el número», dice Laritza Diversent, directora de Cubalex.
¿Qué ha dicho el gobierno cubano?
En sus mensajes tras las protestas y en publicaciones de medios oficiales el gobierno de Cuba
ha tratado de presentar las protestas como resultados de una campaña diseñada desde Estados Unidos.
Según dijo Díaz-Canel, Washington lleva a cabo «una política de asfixia económica» con el fin de «provocar estallidos sociales, incomprensiones e insatisfacciones» en la isla.
«Alientan a que se vaya de una manera desordenada a expresar y plantear lo que podemos hacer por los canales de comunicación que tenemos», dijo.
En la tarde del lunes, medios oficiales comenzaron a publicar reportes en los que dicen que una reciente campaña
en redes sociales para denunciar el colapso del sistema de salud por el coronavirus «fue lanzada desde el exterior».
El canciller cubano, Bruno Rodríguez, cuestionó por su parte el mensaje del presidente de Estados Unidos, Joe Biden
quien antes había llamado al gobierno de la isla a «que escuche a su pueblo y sirva sus necesidades en este momento vital, en lugar de enriquecerse».
Las autoridades de Cuba tradicionalmente señalan a EE.UU. y su embargo de los principales problemas de la isla y acusan a los opositores de ser «mercenarios a sueldo del imperialismo».
Redactado por MonitorDolar con información de BBC