in

Más tumbas de niños indígenas en Canadá

El internado, dirigido durante ocho décadas por la Iglesia católica con financiamiento del gobierno donde hallaron 160 tumbas de niños indígenas en Canadá

estaba en la isla Kuper y la población más cercana era Chemainus, a 7 km en otra isla del archipiélago al oeste de Vancouver

Dos hermanas se ahogaron mientras intentaban escapar de la escuela en 1959.

Pero hubo tantas muertes de estudiantes ahí que nadie sabe con certeza si hubo más intentos con el mismo resultado.

El internado fue abierto en 1889 y a lo largo de casi un siglo de funcionamiento decenas de niños fallecieron

muchos de ellos siendo enterrados en tumbas que nunca llevaron su nombre ni tuvieron una marca.

El pasado 13 de julio, la tribu Penelakut anunció el hallazgo -de manera preliminar, pues aún está por determinar el número exacto- de al menos 160 tumbas de niños en Canadá

los cuales se suman a más de 1.100 que se encontraron en otros internados para niños indígenas en todo el pais.

Un escándalo que ha golpeado desde hace años al gobierno de Canadá y al Vaticano y que en los últimos meses ha sido calificado como un «genocidio indígena».

Hoy la Escuela Industrial de la isla Kuper ya no existe. Fue demolida en 1980.

Pero lo que ocurrió en aquella isla da muestra de la asimilación, violencia, abusos sexuales y muertes

sin registro de las que fueron víctimas miles de niños indígenas sacados de sus hogares desde muy pequeños

 

“El alcatraz de este país” por tumbas de niños indígenas en Canadá

A la Escuela Industrial de la isla Kuper la han llamado el «Alcatraz de Canadá», pues, como en la famosa prisión de California, era prácticamente imposible escapar de ahí.

Las hermanas Patricia Marilyn y Beverly Joseph (de 14 y 12 años respectivamente) lo intentaron en 1959 y se ahogaron

según la documentación del Centro Nacional para la Verdad y la Reconciliación, que tiene 120 nombres de niños muertos en esa escuela.

Sin embargo, no se sabe realmente si más niños del internado intentaron huir.

No era algo sencillo: las aguas del lugar están heladas la mayor parte del año y está en medio de un

archipiélago despoblado y con una amplia fauna salvaje, tanto en tierra como en el agua.

Además del edificio principal, donde estaban los dormitorios y las aulas, había una capilla,

un auditorio, unos campos para hacer deporte y otros pequeños edificios para las labores cotidianas.

Como una de 130 escuelas residenciales que funcionaron entre 1847 y 1996, su misión era la «integración»

de los niños indígenas a la cultura blanca imperante desde el siglo XVII en Canadá.

A la isla Kuper llegaron miles de niños de la provincia de Columbia Británica a lo largo de las ocho décadas.

 

Abusos que marcaron muchas vidas para siempre

Casi 20 años después de su demolición, un grupo de exalumnos del internado de la isla Kuper volvió

para erigir un memorial para las víctimas mortales, muchas de las cuales eran conocidas para ellos.

Se abrazaban y lloraban mientras arrojaban flores al agua, como quedó registrado en el documental de Campbell y Welsh.

El aislamiento no solo era marcado por los límites de la isla Kuper (hoy llamada Penelakut)

sino también por las normas impuestas por los religiosos católicos para eliminar la cultura nativa de los niños.

No podías saludar a tus hermanos, primos o conocidos», recuerda uno de ellos.

Pero lo que ha dejado mayores secuelas emocionales para muchos exalumnos fueron los abusos sexuales por parte de los religiosos católicos, a los que llamaban «hermanos».

«Te daban un número, creo que el mío era el 64, y todo tenía tu número, tu camiseta, tu ropa interior, tu chaqueta»

cuenta James Charlie, quien llegó con su hermano a la Escuela Industrial a mediados del siglo XX.

Las Naciones Originarias de Canadá (en inglés llamadas First Nation) han denunciado durante décadas

lo que muchos de sus niños vivieron en los internados, incluidas las desapariciones y muertes en circunstancias desconocidas.

Los esfuerzos de las últimas dos décadas han llevado al hallazgo, hasta ahora, de más de

1.100 tumbas de niños indígenas en Canadá sin marcar en las que fueron enterrados pequeños que nunca volvieron a sus casas.

 

Redactado por MonitorDolar con información de BBC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Inundaciones en Alemania y Bélgica

Inundaciones en el centro de China