La oposición venezolana continúa buscando fórmulas para la salida del poder del presidente Nicolás Maduro
en medio de la crisis social y económica que atraviesa ese país.
La puerta de una negociación política en Venezuela volvió a abrirse hace tres semanas con el fin de que las partes
en conflicto se sentaran a hallar una solución a la prolongada crisis que vive el país
Recientemente se conoció que el exgobernador del Táchira César Pérez Vivas, junto a otros
dirigentes de la oposición, oficializará el Movimiento Venezolano por el Revocatorio.
De acuerdo con el exfuncionario, el Movimiento se inscribirá ante el Consejo Nacional Electoral (CNE)
como una agrupación de ciudadanos para activar el referendo revocatorio en contra del dictador
Hasta el momento, solo se ha dicho que, en el marco de este proceso, se adelantaron “gestiones formales” con el Reino de Noruega
cuyos representantes han visitado la nación suramericana este año al menos en dos ocasiones.
La fecha, lugar o incluso los delegados de los actores en conflicto están por concretarse.
Las reacciones de la comunidad internacional, que dirigentes consideran importante
en la veeduría para este nuevo intento de diálogo, han sido cautelosas
más allá de comentarios como los de Estados Unidos y Canadá a favor de buscar un consenso.
¿Qué exigen Nicolás Maduro y su sequito?
“Estoy de acuerdo, lo ratifico, con una gran mesa de diálogo nacional. que participe el Gobierno de Noruega.
Me gusta que se inviten a diversos sectores internacionales”, afirmó Nicolás Maduro en declaraciones transmitidas por el canal oficial y sus redes sociales.
sus tres peticiones para iniciar un nuevo proceso de diálogo con la oposición serian
El levantamiento “inmediato” y “completo” de sanciones y lo que considera “medidas coercitivas unilaterales”
las que, según ha expresado el oficialismo venezolano, ha afectado la economía del país
el reconocimiento a la Asamblea Nacional, electa en diciembre y de mayoría oficialista, y de “los poderes establecidos en Venezuela”.
La última demanda presentada por Maduro es la “devolución” de las cuentas bancarias y activos a las instituciones venezolanas en el exterior.
La Oposición también exige
Las demandas por parte de la oposición liderada por Guaidó seria “recuperar la democracia” mediante la consecución de objetivos “realistas y viables”.
A la cabeza de esas metas, destaca la convocatoria de “elecciones libres y justas” para la Presidencia,
el Parlamento nacional, las 23 gobernaciones, y las 335 alcaldías más la Alcaldía Mayor.
Priorizar la atención de “la emergencia humanitaria” y la crisis sanitaria generalizada por la pandemia, dijo. En este punto
enfatizó en que es necesario el ingreso masivo de vacunas.
Que se permita “la reinstitucionalización del país” y exige la liberación de los más de 300 presos políticos, según cifras de ONG
el regreso de los exiliados y la instauración de una “justicia transicional”.
Maduro niega presos políticos
El gobierno de Nicolás Maduro niega la existencia de “presos políticos” en Venezuela y acusa a los opositores
arrestados de “terrorismo” y planes para derrocar o asesinar al mandatario.
Una misión de la ONU que denunció en septiembre de 2020 “crímenes de lesa humanidad”
en Venezuela alertó en marzo sobre nuevas “detenciones arbitrarias” de “personas percibidas como ‘enemigos internos’ u opositores”.
Maduro enfrenta además una investigación preliminar en la Corte Penal Internacional (CPI)
sobre posibles delitos cometidos desde abril de 2017 en
Venezuela en el contexto de una ola de protestas que pedían la salida del presidente chavista y que dejaron más de un centenar de muertos.
Redactado por MonitorDolar con información de VozdeAmerica
por que no actualizan ya la tasa