América Latina se encuentra es estado de alarma luego de confirmados los primeros casos de coronavirus en la región.
La principal inquietud es: ¿Si sistemas de salud como los de España o Italia están al límite, qué pasaría en América Latina?
Desde que el 26 de febrero se registró el primer caso en Brasil y empezó a propagarse al resto de países, la región enfrenta una fase de contención del coronavirus.
Eso llevó a que Venezuela, Argentina, Perú o El Salvador, entre otros, tomaran medidas drásticas como la cuarentena, la distancia social, el cierre de fronteras y la multiplicación de tests.
Algunas de las “ventajas” de América Latina ante este brote es que la región ha tenido un poco más de tiempo para prepararse y tomar medidas de contención y mitigación.
Esto fue lo que dijo el director del Departamento de Enfermedades Transmisibles y Determinantes Ambientales de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), Marcos Espinal, en declaraciones para BBC Mundo.
Otra ventaja es que a diferencia de Europa, América Latina sí está habituada a tratar con enfermedades infecciosas.
La región «tiene una gran experiencia en el manejo de brotes y pandemias, como el H1N1 en 2009 y el zika hace 4-5 años», recuerda Espinal.
«Latinoamérica ha aprendido de esas lecciones y los países están un poco mejor preparados que antes de esas epidemias», agrega.
Tiempo y distancia
Espinal agregó: «Llegar a una situación como la de Italia o España sería algo muy dramático y catastrófico, y no podemos descartar que vaya a pasar”.
Italia registra más de 60.000 casos de coronavirus y más de 6.000 muertos. En América Latina el país con más fallecidos es Brasil con 25 fallecidos.
«Nos va a afectar (el coronavirus). Lo importante es minimizar la posibilidad de brotes masivos y que implementemos medidas que nos ayuden a controlar al máximo la posibilidad de que pase lo que está pasando en Estados Unidos, Italia, China o Irán», afirma el experto de la OPS.
Estas declaraciones coinciden con las de Miguel Lago, director del Instituto de Estudios para Políticas de Salud (IEPS), con sede en Río de Janeiro.
«Es muy posible que ocurra lo de Italia en América Latina o tal vez peor, porque Italia invierte casi el 7% del PIB (Producto Interno Bruto) en salud pública y tiene un sistema más fuerte que nuestros países», dice a BBC Mundo el experto.
Además, compara el país europeo, por ejemplo, con México, que invierte apenas el 3% del PIB.
Con redacción de MonitorDolar e información de MSN.com