Alberto Fernández
Las políticas de Fernández lo acercan al Kirchnerismo /ConlaGenteNoticias

Las 5 medidas económicas de Alberto Fernández que hacen recordar al kirchnerismo

Alberto Fernández, presidente argentino, cumplió un mes de gestión con la aplicación de medidas que, en lo económico, lo asemejan mucho más con Cristina Fernández que con Néstor Kirchner.

Al analizar sus medidas, se puede evidenciar una semejanza con las principales políticas que rigieron la economía hasta 2015 bajo el mando de la actual vicepresidenta argentina.

El fallecido Kircher implementó el esquema de subsidios para evitar la impopular actualización del precio de los servicios públicos.

Pero Cristina extremó el congelamiento al punto de secar la economía de dólares que se escurrían por la importación de energía.

Tal vez, el congelamiento de tarifas también pueda atribuirse al “nestorismo”.

Fue Néstor quien implementó el esquema de subsidios para evitar la impopular actualización del precio de los servicios públicos.

Otra vez sin dólares ni superávit, el gobierno de Alberto Fernández volvió a congelar las tarifas. En principio, por sólo 6 meses.

El «corazón» del plan económico de Alberto Fernández

Hasta ahora, el corazón del plan económico mostrado hasta ahora se refleja bastante en el espejo de Cristina, al menos en 5 medidas clave, algunas transitorias y otras no tanto. A saber:

– El cepo, hoy reconvertido con dólar “solidario”:

Una regulación que durante el segundo mandato de Cristina se hacía cada vez más restrictiva tiene ahora –y por los próximos 5 años según la ley de Solidaridad Social-, condiciones aún más duras en la aplicación del desdoblamiento cambiario con control de cambios.

– El atraso del dólar oficial:

Aunque lejos de los niveles de 2015, el dólar se mantuvo estable en torno a los $ 63 durante los últimos meses y se cree que correrá, en 2020, por detrás de la inflación.

– La emisión para financiar el gasto y las reservas para pagar la deuda:

La combinación de ambas fue una constante del gobierno de Cristina Fernández.

Sin otras fuentes de financiamiento disponibles pero con la premisa de una utilización acotada de la “maquinita”, en los últimos días de diciembre el Banco Central giró unos $ 100.000 millones al Tesoro.

El ministro Martín Guzmán aseguró que no prevén una emisión intensiva  porque “puede ser desestabilizante”.

Pero lejos quedaron los tiempos de emisión 0. Algo similar ocurre con el pago de la deuda: sin acceso al mercado y sin otros recursos, pagar con reservas mientras dure la negociación con los acreedores es la única alternativa disponible.

Y eso es un esquema que aplicó la administración de CFK.

– Control a las importaciones:

Con este mecanismo autorizado por la OMC, el Gobierno tiene 60 días para autorizar el ingreso de mercadería.

Esto permite un monitoreo de las compras al exterior por rubros y productos pero, sobre todo, ganar tiempo.

En el gobierno de Cristina, la escasez de dólares era tan pronunciada hacia el final de su mandato que, con la aplicación de estas trabas, se llegó a afectar la producción.

Pero el Gobierno de Alberto Fernández prometió que esto no volverá a suceder.

– El relanzamiento de Precios Cuidados

Esta medida volverá como política antiinflacionaria. De ahí que la negociación más dura con los empresarios es el precio que tendrán los productos de las marcas líderes.

El razonamiento detrás apunta a que si se controlan los precios de las marcas líderes, es decir, el techo, el resto acompañará en la misma proporción, ya que son la referencia.

Con redacción de MonitorDolar e información de Infobae

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *