La desgracia del régimen venezolano y sus guisos con la compra de atún y conservas chinas, tailandesas y vietnamitas para importar a Venezuela, no es más que mas que comida de gato, el pueblo venezolano merece un bocado de comida decente, no un peor es nada. Para lucrar a terceros por centavos con producto de tercera.
El atún para la mesa de el Venezolano DEBE, estar a un mínimo de 70/30, para sea comestible para un Venezolano digno y no para dárselo a los gatos.,, FUERA ESTOS OPORTUNISTAS CONTRATISTAS CON OFRECEN PRODUCTOS ENLATADOS SOLO CON LA FINALIDAD DE LUCRASE ECONÓMICAMENTE, el gobierno no se puede prestar a seguir dejando entrar al país esta BAZOFIA de alimentos al país solo para un pequeño grupo aumente son ganancias, aun mucho menos teniendo a Ecuador prácticamente al lado con una trayectoria de calidad de atún reflejada en sus exportaciones al mundo en este rubro, tanto Europa como el resto de américa.
Aprovechan este beneficio proteico de nuestra Américalatina; ahora estos guisadores contratistas y comerciantes lo que prefieren es tomarse la molestia de ir al otro lado de el mundo (Tailandia, Vietnam, China) a traer producto de peor calidad pero mas barato y por supuesto sin importarles que por encima de todo se toman el doble de el tiempo en llegar a nuestro país…¿DONDE ESTA LA LÓGICA AQUÍ? …. en LAS GANANCIAS, es una decisión tomada en base a intereses personales mas no en el bienestar de la nutrición de nuestro pueblo Venezolano.
El Gobierno de Indonesia ha presentado sus reclamaciones ante las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que gestionan las pesquerías de atún tropical en el Pacífico y dentro de las cuales se encontraban inscritos oficialmente los barcos palangreros de pabellón chino que fueron acusados de trato vejatorio a sus tripulantes en las últimas semanas. El Gobierno de Indonesia ha abierto una investigación criminal sobre los hechos.
Los hechos denunciados, acaecidos en el buque chino Long Xing 629, han provocado la intervención del gobierno de Indonesia, país de origen de los marineros, que además de abrir una investigación criminal a la empresa propietaria (Dalian Ocean Fishing), y que opera 32 atuneros más, ha solicitado explicaciones a las autoridades chinas que, a su vez, han anunciado su colaboración en la investigación abierta. El Gobierno indonesio, que ya ha iniciado la repatriación de sus compatriotas desembarcados, ha identificado los dos buques palangreros chinos involucrados en los incidentes, ambos inscritos en las dos organizaciones que gestión el estado biológico del atún y ha sacado a la luz las condiciones laborales a bordo, además de los entierros realizados en el mar, a pesar de que el contrato con los tripulantes especificaba que en caso de deceso los restos serían cremados para entregar las cenizas a sus familiares.
Así, la investigación revela jornadas de trabajo continuadas de 30 horas con seis horas de descanso, durante 13 meses a bordo y una paga final de 150 dólares. Los tripulantes indonesios a bordo de los barcos chinos sólo podían beber agua de mar filtrada, mientras que a los demás tripulantes se les proporcionaba agua mineral embotellada. Asimismo, los armadores chinos incumplieron la cláusula del contrato que estipulaba un seguro de vida de 150.000 dólares en caso de fallecimiento.
El mismo impacto que causó el estudio de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) en el mercado mexicano, al revelar que diversas marcas vendían soya por atún, podría tenerlo en Venezuela.
Al menos tres de las marcas señaladas por engañar a los consumidores también llegaron a millones de hogares venezolanos en los últimos tres años, a través de las despensas distribuidas por el gobierno de Nicolás Maduro.
Por eso el hallazgo de la Profeco, en el que se evidenció que 14 marcas de atún contenían soya, de 27 analizadas, no es ajeno para los venezolanos.
Una de las marcas peor valoradas por Profeco y que se distribuyó en los hogares venezolanos es El Dorado, que contenía hasta 44% de soya en “masa drenada”.
Una concentración de soya del 30%, 40%, hasta 60% como lo encontramos, pues pasa a ser un ingrediente que sustituye al pescado”, aseguró a Excélsior Guadalupe Velasco Rodríguez, directora del área química-biológica del laboratorio de Profeco.
Además del engaño por parte de los fabricantes al no especificar en el etiquetado la proporción de soya, también hay implicaciones nutricionales en los consumidores al variar el aporte proteico definitivo del producto.
Por cada 100 gramos (una medida estándar) vas a tener una cantidad de proteínas importante, pero nunca tan grande como la del músculo del atún, porque el atún no tiene carbohidratos ni otros componentes, mientras que la soya sí”, explicó Pablo Hernández, nutriólogo y profesor de la Universidad Central de Venezuela, tras analizar los resultados de la Profeco.
El Dorado no es la única marca de atún enlatado con altas concentraciones de soya incluido en las cajas CLAP.
El atún con el sello Ancla contenía hasta 26% de soya en “masa drenada”.
Ambas presentaciones de El Dorado y Ancla mostraron altas concentraciones de soya desde 2015 en otro de los análisis de Profeco, pero eso no impidió que terminaran en las despensas subsidiadas por el gobierno venezolano.
Una tercera marca que se repartió en Venezuela y que contenía hasta 4% de soya fue Tuny.
Sería justificable encontrar uno por ciento de soya, por ejemplo, si se usara con una función tecnológica (algunos productores usan caldo de soya para lograr compactar al pescado). Nuestra conclusión es que la soya está haciendo una sustitución del pescado”, afirmó la directora del área química-biológica del laboratorio de Procuraduría Federal del Consumidor.
EL FRAUDE
Parece claro que detrás de la adición de soya al atún enlatado hay una operación económica: a mayor cantidad de la proteína vegetal, menor es el costo real del producto.
Los intermediarios venezolanos vinieron a México a pedir el atún más barato del mercado sin importar que fuera a costa de la calidad. Sobre la leche barata se les explicó que la proteína se disminuiría hasta tres veces y del atún se les dijo que llevaría más soya que pescado, pero a ellos lo único que les importaba era ahorrar entre dos y cuatro dólares por despensa”, admitió en condición de anonimato uno de los proveedores de despensas mexicano.
Esa práctica de los industriales mexicanos, descubierta por las autoridades, rebotó en los estómagos de los venezolanos.
Las quejas sobre la calidad de los alimentos de los CLAP surgieron desde el inicio del plan estatal. El atún enlatado y la leche en polvo han sido precisamente los productos más cuestionados por los beneficiarios.
La mala calidad de la leche quedó demostrada luego de que el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad Central de Venezuela, a pedido de Armando.info, analizara 14 marcas mexicanas que fueron distribuidas en los CLAP entre finales de 2017 y comienzos de 2018.
Los análisis de la leche en polvo demostraron que las empresas mintieron en el etiquetado y terminaron empaquetando un engrudo alto en sodio y carbohidratos, pero bajo en calcio y proteínas.
El 18 de octubre de 2018 la entonces Procuraduría General de la República (PGR) reveló que había detectado un “esquema fraudulento” entre los intermediarios del gobierno venezolano y las empresas mexicanas a través del cual se comercializaron “productos de baja calidad” y se exportaron con “sobreprecio”, hasta 112% más caros.
En esa oportunidad las autoridades mexicanas apuntaron directamente a la red tejida por los empresarios colombianos Alex Saab Morán y Álvaro Pulido Vargas, principales beneficiarios en la intermediación detrás de los CLAP.
Ahora el estudio de Profeco da la razón a lo que el paladar de los consumidores venezolanos detectó rápidamente, así como a las alertas realizadas por fuentes involucradas en la venta de productos para los CLAP.
Las cifras oficiales indican que entre 2016 y 2018 se repartieron 231 millones de despensas CLAP.
La mayoría de esas cajas ha sido importada y buena parte de los productos fue comprada en México por intermediarios que se los vendieron al gobierno del presidente Maduro entre 31 y 37 dólares.
En México se llegaron a ensamblar hasta dos mil despensas CLAP por día, ¿Cuánto dinero podría representar este ahorro? Si se ahorraban dos dólares por caja, representaba cuatro mil dólares por día y si lograban ahorrarse cuatro dólares por despensa eran hasta ocho mil dólares por día”, detalló el proveedor mexicano.
En el caso del atún enlatado, el nutriólogo Pablo Hernández explicó que “el aislado proteico de la soya, aunque es un poco más costoso, no es tan caro como la proteína animal. Entonces, sea soya entera, harina de soya o proteína aislada de soya, siempre será más económico que la carne normal”.
Group Grand Limited, la sociedad registrada en Hong Kong con la que Alex Saab y Álvaro Pulido iniciaron su participación en la venta de comida para los CLAP desde finales de 2016, facturó en 6.29 dólares el kilogramo de atún enlatado en enero de 2017. Meses después, en septiembre, lo cobró en 4.22 dólares. En ese lapso pasó de vender cada caja CLAP de 34 dólares a 36.9 dólares.
Con redacción de MonitorDolar e información de Dolar Today