El Gobierno de Japón reafirmó su reconocimiento a Juan Guaidó como presidente interino de Venezuela.
De igual forma, expresó su preocupación por los actos contra la democracia que han tenido lugar en ese país.
En un comunicado publicado este martes, el Ministerio japonés de Exteriores reconoce a Guaidó como presidente reelecto de la Asamblea Nacional Venezolana (AN).
Además, lo admite como mandatario interino del país, en línea con el apoyo expresado por Tokio al líder opositor venezolano desde hace casi un año.
El Gobierno nipón expresó además «su preocupación por actos que van contra la democracia», como la obstrucción del acceso a la Asamblea al presidente de este órgano y a otros delegados.
Preocupación de Japón por la situación política
En otro orden de ideas, Tokio también denunció «el progresivo deterioro de la situación política, económica y social» de Venezuela.
De igual forma, alertó sobre la crisis humanitaria desatada por emigración desde nuestro país, y destacó su «continuado apoyo al pueblo venezolano».
Según los cálculos de varios organismos internacionales, la migración venezolana podría superar los 6 millones de personas en este año 2020 si no hay un cambio político.
Directiva ilegítima
El pasado 5 de enero, el chavismo y algunos opositores trataron de imponer al diputado Luis Parra como presidente del Parlamento.
Parra es antiguo miembro del partido de la oposición Primero Justicia.
Semanas antes, un trabajo periodístico lo señaló de involucrarse con actos para favorecer a un empresario colombiano señalado por corrupción en la importación de alimentos a Venezuela.
Parra, en alianza con el chavismo y algunos opositores disientes, i40pidieron la entrada de Juan Guaidó al Parlamento el 5 de enero.
En esa fecha, según la Constitución, se debe instalar el período de sesiones ordinarias.
Tras este impedimento a Guaidó, Parra se juramentó en una sesión sin quórum ni votos como supuesto presidente de la AN.
Varios gobiernos latinoamericanos y del mundo desconocieron el acto. Pero Parra es reconocido por el chavismo y por el TSJ.
Con redacción de MonitorDolar e información de EFE