En las redes sociales se viralizó esta semana un extracto de una serie de Netflix que hizo mención al relámpago del Catatumbo del estado Zulia.
Específicamente, el video pertenece al capítulo 1, temporada 2, de «Perdidos en el espacio».
Los internautas venezolanos se mostraron agradados con la mención a Venezuela.
En el video se puede apreciar una conversación entre los Robinson, quienes están en un planeta que imita a lo que ocurre cuando se hace presente el relámpago del Catatumbo.
«Hay un lugar remoto en Venezuela donde hay tormentas en el mismo punto y horario, 265 días al año. Y nadie sabe por qué, le dicen el Faro de Maracaibo», comenta una de las actrices.
y en especial los rayos del Catatumbo de Maracaibo.
En la Temporada 2 Capítulo 1 de la serie de Netflix llamada Perdidos en el espacio (rememora la serie que veíamos cuando éramos carajitos) se menciona a Venezuela 🇻🇪 y en especial los rayos del Catatumbo de Maracaibo.
¡Pa’ que vos veáis! pic.twitter.com/TQNAXKbM1E— Cupos en La Haya (@jcajias) December 26, 2019
https://twitter.com/Isaorfebre/status/1210715525996859398?s=20
La breve conversación culmina con otro señalamiento de la actriz de la serie, quien indica que ese faro de Maracaibo guía a los marineros.
¿De qué trata Perdidos en el Espacio?
Son 30 años en el futuro y los Robinson han sido elegidos para comenzar una nueva vida en una colonia espacial. En el camino hacia lo que ellos creen que será un mundo mejor, su nave sufre una brusca desviación que los lleva a un entorno peligroso.
La serie, estrenada en 2018, fue inspirada en la clásica producción de ficción de Irwin Allen de los años 60.
En la segunda entrega de la ficción, creada y escrita por Matt Sazama y Burk Sharpless, los Robinson se encuentran varados en lo más profundo del espacio y se unen como familia y con sus compañeros de viaje para explorar planetas desconocidos.
La «tormenta eterna» en Venezuela
El Relámpago del Catatumbo es un fenómeno natural que produce numerosas tormentas eléctricas en la cuenca del lago de Maracaibo, en el poblado de pescadores Congo Mirador, perteneciente al estado Zulia.
El fenómeno se puede observar de abril a noviembre, desde las 20:00 horas hasta la madrugada, durante 240 noches al año.
Los indígenas wari ofrecen una explicación curiosa de los relámpagos: según ellos, se debe a la reunión de millones de luciérnagas que rinden tributo a los padres de la creación.
La Organización Guinness entregó el 28 de enero de 2014 la certificación que reconoce al Relámpago del Catatumbo como el lugar del mundo de mayor concentración de relámpagos del mundo.
Con redacción de MonitorDolar e información de TelesurTv