China
China ha sido un aliado histórico del chavismo/Descifrado

Deuda de Venezuela con China representa no menos del 25% del PIB del país

La mitad de las acreencias que China mantiene con países de América Latina está concentrada en Venezuela y puede representar no menos de 25% del PIB del país petrolero.

Así lo estiman expertos financieros internacionales entrevistados por EFE

Hay un grupo de naciones latinoamericanas que tienen a China como uno de los prestamistas principales, entre las que destacan Venezuela, Ecuador y Bolivia,

Estas tres naciones mantienen deudas de entre 10% y 25% de sus PIB con el gigante asiático, niveles similares a los de varios países africanos.

El profesor del IE Business School Germán Ríos comentó a EFE que la inversión china en América Latina «no ha sido tan dinámica» como el comercio.

Además, agregó que «muchas veces viene acompañada de financiamiento», generando esta deuda que está «muy concentrada» en Venezuela («la mitad») y el sector de infraestructura.

«China está buscando garantizar su permanencia en diferentes sectores y este asunto debe entenderse desde una perspectiva geopolítica».

Así comentó a la agencia española Marcus Thiell, profesor de la Universidad de los Andes en Colombia.

– La huella rusa –

La historia compartida entre Rusia y Cuba se extiende por más de 70 años, período en el cual el país euroasiático ha generado una relación de dependencia financiera con sus socios.

En 2014, Rusia condonó el 90% (31.700 millones de dólares) de la deuda que Cuba mantenía con la extinta Unión Soviética.

En octubre pasado, el presidente ruso, Vladímir Putin, y  Nicolás Maduro abordaron en una reunión en Moscú la deuda que el país suramericano mantiene con Rusia y que ascendía a unos 3.000 millones de dólares.

Respecto al impacto en el largo plazo de la deuda, el académico de la Universidad Ean, Michael Torres, dijo que claramente es un riesgo enorme.

Esto porque se comprometen recursos presentes y futuros, reduciendo las posibilidades de inversión o gasto público.

«Se puede ver que los países están más enfocados en honrar sus obligaciones a corto plazo (intereses principalmente) que en pagar a capital para reducir el tamaño de la deuda», apuntó.

Las condiciones de estos endeudamientos a veces pueden ser un poco abusivas para las economías de América Latina, explicó.

En este sentido, amplío que muchos de los repagos están atados a exportación futura de materias primas, con lo cual lo que el país está haciendo es hipotecando su futuro.

Sergio Olarte, economista principal en Scotiabank Colpatria, complementó el efecto de las sanciones en países como Venezuela.

A su juicio, generan una mayor necesidad de endeudamiento con los territorios que sí les abren las puertas.

«Estos países son deficitarios y necesitan hacer uso de la deuda como herramienta de fondeo», agregó al señalar que Bolivia o Venezuela no tienen mucho margen de maniobra financiera para cambiar de prestamista.

– Un fardo pesado –

El endeudamiento de América Latina con particulares y otros países, entre los que se encuentran China, EE.UU. o Rusia, equivale al 70% de su PIB consolidado.

Y esta deuda pública hipoteca el futuro de la región, según expertos consultados por EFE.

Por países, según datos de BBVA Research, Argentina (93,3% del PIB), Brasil (91,5%), México (53,8%) o Colombia (51%) están entre los más endeudados en la región.

Con redacción de MonitorDolar e información de EFE

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *