in

Chia: la nueva criptomoneda verde

Una nueva criptomoneda está revolucionando el mercado de discos duros en China, Su nombre es Chia

a diferencia de ser minada mediante GPU, se realiza a través de unidades de almacenamiento del sistema

¡Somos dinero verde! Así se vende la criptomoneda ‘Chia’. Un concepto que busca contraponerse a la enorme cantidad

de recursos de computación y energía que requiere la minería de otras criptodivisas, en especial el archiconocido ‘Bitcoin’.

Su creador, Bram Cohen, fue también fundador de la red ‘peer to peer’ BitTorrent, y asegura que ideó su moneda para que fuera más ecológica y para reducir la huella de carbono de las transacciones.

Para ello, a diferencia del símil de la minería optó por el de la agricultura, lo que traducido al lenguaje informático significa que para conseguir sus monedas no se usan los martillos

neumáticos y la fuerza bruta de las tarjetas gráficas con las que se mina el Bitcoin, sino el espacio libre de los discos duros de los ordenadores a modo de granjas.

Por eso la moneda se llama ‘Chia’, como el grano, porque se cultiva y porque promete ser una criptomoneda ‘verde’, aunque eso puede no ser tan cierto como lo pintan.

 

Terminologia de Chia

Chia se identifica como una «criptomoneda verde» indicando que su solución PoST es más eficiente energéticamente que PoW.

Como base de esta idea «verde» se cambian algunos términos que pasamos a definir a continuación:

Full node (nodo completo): Es posiblemente el elemento principal de cualquier red blockchain, ya que se encarga de almacenar una copia

completa de la blockchain, validar nuevas transacciones y bloques, y propagar las transacciones y los nuevos bloques

Farmer (agricultor): Sistema informático que se encarga de la generación de los bloques (reemplaza a los ASIC de Bitcoin

o los rigs de gráficas de Ethereum). El agricultor tiene la capacidad de comunicarse con uno más cosechadores

Harvester (cosechador): Elementos de la red que tienen acceso a las parcelas y se comunican con el agricultor

Plot (Parcela): Espacio de un disco duro donde se almacenen una serie de hash criptográficos que se destinan a la obtención de XCH

Pool: Conjunto de cosechadores que se unen con la finalidad de tener la posibilidad de obtener más recompensas.

La recompensa se reparte entre todos los miembros según lo que aporten.

Mojo: Unidad más pequeña en la que se puede dividir una moneda XCH

 

¿Cómo la puedes cultivar?

La particularidad de Chia es que se basa en unidades de almacenamiento, en vez de en ASIC, tarjetas gráficas u otros sistemas informáticos.

Esto por un lado hace más sencillo el acceso a los usuarios (una unidad de almacenamiento es mucho más económica que un ASIC)

y el consumo energético es muy inferior (los ASIC o los rig tienen grandes consumos energéticos)

Para cultivar Chia (crear un archivo en el disco duro) se requiere del software para la generación de las parcelas que se puede descargar en la web oficial.

Este software (que no deja de ser una wallet) está disponible para Windows, Linux y MacOS, así que es accesible a todo el mundo.

Adicionalmente necesitamos al menos 256.6GB de espacio temporal en nuestro disco duro para la creación de las parcelas, que una vez creadas se quedara en 108.8GB.

El punto más costoso de todo el proceso es crear las parcelas. Para crear las parcelas se recomienda una unidad de almacenamiento SSD,

preferiblemente unidades M.2 NVMe por ofrecer grandes velocidades de escritura. Este proceso puede costar entre

6-8 horas en unidades SSD, siendo muchísimo más lento en unidades HDD.

Una vez creadas las parcelas se recomienda moverlas a una unidad HDD, ya que una vez creadas, no se requieren elevadas velocidades de lectura.

Es más, Chia prioriza la capacidad más que la velocidad una vez las parcelas ya están generadas. Gene Hoffman en un artículo dentro de la web de Chia

recomienda pasar las parcelas a unidades HDD y conectarlas a una Raspberry Pi 4 con muchos puertos USB.

Resumiendo, los SSD se utilizan para la creación de parcelas las cuales podemos mover sin problemas a una unidad HDD, es más, se recomienda hacerlo.

Las unidades HDD las podemos montar en una Raspberry Pi (opción más económica y eficiente), en un NAS o incluso tenerlas conectadas mediante puerto USB a nuestro ordenador.

 

Redactado por MonitorDolar con información de NIUSDIARIO

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

¿Otro apagón nacional en Venezuela?

Gripe aviar ¿otra pandemia?