La liquidez monetaria en poder del p煤blico se ubic贸 en la 煤ltima semana en 55,33 billones de bol铆vares, lo que supone un crecimiento de 2.337,53% respecto al nivel que ten铆a para la misma fecha del a帽o pasado.
Es decir, se duplic贸 poco m谩s de 24 veces en los 煤ltimos doce meses.
Estos datos revelan buena parte del combustible de la hiperinflaci贸n que se vive en el pa铆s.
Tal crecimiento se produce en un ambiente en el cual la principal fuente de creaci贸n de liquidez 鈥搇as reservas internacionales- muestra un signo contractivo.
En el per铆odo bajo an谩lisis (febrero 2019/febrero 2020) las reservas se contrajeron en 1.086 millones de d贸lares, o una ca铆da de 15%, para situar su saldo en 6.304 millones de d贸lares.
Pese a que el nivel muestra una leve recuperaci贸n respecto a los primeros d铆as de enero de este a帽o, cuando llegaron a estar en 5.918 millones de d贸lares, es el nivel m谩s bajo que han mostrado en los 煤ltimos a帽os.
El crecimiento de la liquidez en momentos en que las reservas internacionales se contraen muestra que cada d铆a aumenta la masa de bol铆vares en circulaci贸n sin el respaldo necesario, porque en el per铆odo tambi茅n se ha evidenciado la contracci贸n del producto interno bruto.
Es decir, la liquidez est谩 compuesta en buena medida por emisiones no respaldadas ni en las reservas ni en la producci贸n.
El bol铆var y su respaldo
Hace un a帽o la masa monetaria en circulaci贸n equival铆a a Bs 306,85 por cada d贸lar de reserva.
Esa relaci贸n se convirti贸 en la actualidad en Bs 8.776,5 por cada d贸lar de reserva.
Lo que significa que cada vez hay una menor cantidad de divisas respaldando los bol铆vares en circulaci贸n, elemento que influye de manera determinante en la depreciaci贸n del tipo de cambio.
Con redacci贸n de MonitorDolar e informaci贸n de El Universal