El diputado e integrante de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ángel Alvarado, reveló la cifra de inflación acumulada al cierre de 2019.
Según los cómputos de la AN, el estratosférico número se ubicó en 7.374,4%.
Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor del mes de diciembre fue de 33,1%.
Indicó el diputado que, a final de 2019, los ciudadanos percibieron una especie de “normalidad y recuperación” que hacía ver que la economía estaba arrancando.
Pero todo lo contrario: el fenómeno inflacionario volvió a despuntar a finales de diciembre y a principios de enero.
Séptimo año de recesión, segundo de hiperinflación
El aumento de los precios quedó distribuido de la siguiente forma: Alimentos y bebidas, 45,5%, vestimenta y calzado 39,0%, hoteles y servicios 60,2% % bienes y servicios diversos 62,8%.
Según los expertos, Venezuela estaría entrando su séptimo año de recesión y al segundo en hiperinflación.
Muy distante a la burbuja que han creado los fenómenos de la dolarización de facto y los bodegones de productos importados.
Esta coyuntura económica hace que sea insuficiente el aumento de salario ordenado por el régimen de Nicolás Maduro el pasado 10 de enero.
Después de este decreto, el salario integral quedó en 450 mil bs, lo que significa alrededor de 3.5$, calculado en el mercado paralelo de divisas.
“Este aumento de salario mínimo indica que Venezuela sigue sumergida en la miseria. Los venezolanos deberían ganar entre 500 dólares”, destacó el parlamentario Alvarado.
Asimismo, hizo énfasis en que mientras no haya un cambio político, el salario mínimo se mantendrá entre dos a tres dólares mensuales.
El silencio del BCV
Como ha sido costumbre en los últimos cinco años, el BCV mantiene un silencio sepulcral sobre las cifras de inflación.
El último reporte macroeconómico del la entidad se difundió el 28 de mayo del año pasado.
En esa ocasión, ubicó la inflación para mes de abril de 2019 en 33,78% y reveló que el acumulado de un año entre abril 2018 y abril 2019 fue de 283.972,81%.
Antes de eso, el ente tenía 4 años sin hacer pública ninguna cifra oficial sobre el comportamiento de la nación.
Con redacción de MonitorDolar e información de AméricaDigital.com