Agorafobia ¿Qué es esto?

Agorafobia ¿Qué es esto?

El término Agorafobia significa, literalmente según su etimología, temor a los espacios abiertos.

Sin embargo este trastorno de ansiedad “va mucho más allá”, según explica Raquel Rivero

psicóloga clínica de la Clínica de la Clínica Nuestra Señora de La Paz, de la Orden Hospitalaria de San Juan de Dios.

En realidad, se trata del “miedo o la ansiedad que se produce cuando nos encontramos en situaciones

de las que percibimos que es difícil escapar o en las que sentimos que no tenemos control si sucede algo peligroso”.

El agorafóbico tiende a evitar situaciones potencialmente ansiógenas, como usar el transporte público, ir al cine, a centros comerciales o a conciertos, entre otras.

En general, son “lugares en los que hay mucha gente y de los que es difícil salir”, precisa la psicóloga.

Esto representa un grave problema en el día a día. “Al final, va evitando todos los lugares potencialmente agorafóbicos y, en los casos más graves, llega a no salir nunca de casa”.

Otros afectados sí que salen a la calle, pero lo hacen con muchísimo esfuerzo y con muletillas, es decir, si se llevan la medicación

ansiolítica para afrontar la situación, o bien van en compañía de una determinada persona (madre, padre, pareja…), u otros apoyos.

Este trastorno no es muy frecuente; según la psicóloga, tiene una prevalencia menor que las fobias simples (a los perros, al avión, a las arañas…).

 

Causas de la agorafobia

Algunos casos de agorafobia se desarrollan después de una experiencia traumática, pero muchos otros no.

“El origen de este tipo de trastornos es complejo y multicausal”, apunta Rivero.

Más que con el hecho de haber vivido una situación desagradable en un sitio de difícil escape, la psicóloga resalta que este trastorno tiene

que ver con “una combinación de características de personalidad, como puede ser la tendencia al autocontrol y a rumiar las

preocupaciones, la baja tolerancia a la incertidumbre, escasa autoconfianza, déficit en la capacidad de afrontamiento…”.

El desarrollo de este trastorno está, por lo tanto, muy relacionado con el aprendizaje y la gestión de las emociones:

ante una situación en la que nos encontramos mal, la respuesta es evitarla o escapar, lo que a la postre acaba perpetuándola.

 

Síntomas

El síntoma principal de este trastorno es el miedo que puede manifestarse de diferentes maneras:

  • Miedo a estar o quedarse solo.
  • Miedo a estar en sitios en los que podría tener dificultades para salir de allí.
  • Temor a perder el control en lugares públicos.
  • Presentar cambios de comportamiento y temperamento.
  • Sensación de distanciamiento del resto del entorno e incremento de la dependencia con otras personas.
  • Empezar a creer que el ambiente y las cosas que ocurren alrededor son irreales.
  • No salir de casa durante periodos prolongados de tiempo.

Algunos de las anteriores manifestaciones se corresponden con la estrecha relación entre

trastorno de agorafobia y trastorno de pánico, que se dan de forma conjunta en el 50% de los casos.

Las crisis de pánico se caracterizan por una sensación de miedo y malestar intenso acompañados de varios de los siguientes síntomas:

palpitaciones o elevación de la frecuencia cardíaca, sudor, temblores o sacudidas, sensación de ahogo

o falta de aliento, sensación de atragantarse, opresión o malestar en el pecho, náuseas o molestias

abdominales, inestabilidad, mareo o sensación de  desmayo, sensación  de  entumecimiento  u  hormigueo,  escalofríos, sofocos y miedo a morir, volverse loco o perder el control.

 

Prevención

Dado que el origen de la agorafobia es multifactorial y no siempre se conocen las causas específicas

que la provocan, no hay medidas concretas que puedan prevenir su aparición.

Sin embargo, en diversas ocasiones, tratar los desencadenantes específicos que pueden llevar a la angustia y las crisis de pánico pueden prevenir la agorafobia.

Rivera señala que, como en cualquier trastorno psicológico, la mejor actitud preventiva es aquella

que busca el “afrontamiento de la situación” y “cuestionar los pensamientos catastrofistas”.

Por ejemplo, pensar: “¿Cuántas veces de las que he pensado que me voy a marear me he mareado realmente?”.

La idea es que cada persona “sepa identificar cómo se maneja ante la ansiedad y normalizar sus emociones”.

 

Tipos de agorafobia

La Asociación Americana de Psiquiatría clasifica la agorafobia en:

  • Trastornos de pánico con agorafobia.
  • Agorafobia sin historia de trastorno de pánico.
  • Trastorno de pánico sin agorafobia.

Algunos especialistas también pueden clasificar esta patología según las diferentes situaciones que se pueden contemplar en una persona agorafóbica:

Ataque de pánico en una situación agorafóbica: En esta situación el ataque es previsible y está provocado por un estímulo externo.

El paciente ha tenido ataques en la misma situación y cree que hay muchas posibilidades de sufrirlo

nuevamente, lo cual hace que aumente su temor y, al final, termina teniendo el ataque.

Ataque de pánico previsible en una situación segura: El paciente predice que va a tener un ataque porque está muy activo emocionalmente,

ya sea por alegría, estrés, tristeza, enfado o preocupación, por lo que evita tener niveles altos de emoción.

Ataque de pánico imprevisible en una situación segura: El pánico se desencadena cuando la persona se encuentra en un sitio calificado, según su criterio, como seguro.

En este caso el estímulo es interno. Su cuerpo interpreta ciertas funciones fisiológicas o cambios corporales vitales que realiza la

persona los malinterprete de forma catastrófica y genera una gran cantidad de ansiedad que, finalmente termina con un episodio de pánico.

 

Ataque de pánico por anticipación: El paciente asegura que sufrirá un ataque al exponerse al estímulo disparador

de ansiedad, lo cual hace que sufra un ataque antes de haber sido expuesto al estímulo.

 

Diagnóstico

El diagnóstico de la agorafobia comienza con la evaluación médica y psicológica por parte del especialista,

quien también podrá necesitar hablar con las personas cercanas al entorno para conocer cómo se comporta habitualmente.

Rivera subraya que es importante consultar ante las primeras manifestaciones para evitar que

el problema se cronifique: “Cuando uno ve que empieza a evitar determinadas situaciones, como puede ser ir en transporte público”.

 

Tratamientos

El tratamiento que ofrece mejores resultados en los agorafóbicos es la terapia de exposición

un tipo de terapia psicológica cognitivo-conductual dirigida a que el afectado confronte y maneje sus miedos.

Con la ayuda de un especialista, la persona busca y se pone en contacto con lo que causa sus temores de

forma progresiva hasta que su ansiedad va aliviándose poco a poco debido a la familiaridad que adquiere con la situación.

El psiquiatra también puede prescribir antidepresivos y ansiolíticos, sobre todo en los inicios de la terapia de exposición.

“Al final, el paciente tiene que ser capaz de exponerse y gestionar cierta ansiedad con sus propios recursos y sin apoyo farmacológico”, asevera Rivero.

 

Complicaciones

Una de las principales complicaciones de esta patología es el consumo excesivo de alcohol para mitigar los síntomas que produce.

Por otro lado, dado que los agorafóbicos permanecen mucho tiempo solos, es frecuente

que en ellos aumenten los sentimientos de depresión, soledad y las ideas suicidas.

 

Redactado por MonitorDolar con información de Cuidateplus

 

Comentarios

Aún no hay comentarios. ¿Por qué no comienzas el debate?

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *