in

5 aspectos clave sobre la dolarización en Venezuela

El economista Asdrúbal Oliveros afirmó que la dolarización cada vez es más masiva y que, como consecuencia, una mayor parte de la población tiene dólares

dolarización
La dolarización llegó de imprevisto y con muchas fallas/El Nacional

La dolarización en Venezuela llegó de imprevisto, como signo de una economía insana.

Y esta masificación del uso de la moneda estadounidense sin estructura legal o bancaria que la sostenga parece que llegó para quedarse

El economista Asdrúbal Oliveros afirmó que la dolarización cada vez es más masiva y que, como consecuencia, una mayor parte de la población tiene dólares.

«No es cosa de minorías», aseguró el director de Ecoanalítica en Twitter, donde detalló que cerca de la mitad de los venezolanos utiliza la moneda estadounidense.

Aspectos clave de la dolarización

El tema de la dolarización en Venezuela suele ser espinoso.

Para nadie es un secreto que viene a marcar las brechas sociales que ha acentuado la crisis.

Y es que el hecho de que una persona o familia maneje dólares no quiere decir que pueda comprar lo necesario para subsistir.

Al respecto, un tuitero comentó a Oliveros que la dolarización es un esquema impuesto por las clases altas para aplastar a los de menos recursos económicos.

El especialista contestó: «Es falso. Cada vez más personas manejan dólares, cerca de la mitad de la población. Ahora, eso no significa que estén bien, o que tengan la cantidad necesaria para sostener todos sus gastos. Ese es otro tema».

En ese sentido, Oliveros enumeró aspectos clave a conocer sobre el delicado tema:

1-. La dolarización en las transacciones avanza. Ya esto se había dicho antes, cuando se calculó que cerca de la mitad de las transacciones en el país se hacen con esta moneda.

2. Consecuencia de lo anterior, cada vez más personas manejan divisas, y no es cosa de minorías. Basta apreciar las colas en los supermercados y otros establecimientos para corroborar el uso común de la moneda.

3. La dolarización es caótica, y tiene unos costos transaccionales enormes, que impactan costos y, por ende, precios, lo que también genera ineficiencias.

La manera informal en la que se ha llevado a cabo ha propiciado esta situación.

Un caso característico es el manejo del efectivo, por ejemplo. La dolarización sin estructura propicia que no hay “vuelto” y favorece la no aceptación de monedas.

Con redacción de MonitorDolar e información de ElNacional

One Comment

Leave a Reply

One Ping

  1. Pingback:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

VIRUS

Ya son 6 los muertos en China por peligroso virus respiratorio: Confirman que se contagia entre humanos

Cuba

La propuesta de Maduro que desató polémica: Que embajador de Cuba se integre a su consejo de ministros